6 consejos para ahorrar en tiempos de coronavirus

La crisis actual no solo está afectando la salud, sino que también ha tenido un fuerte impacto en las finanzas personales, obligando a miles de personas a ajustar sus gastos para adaptarse a la nueva realidad que viene golpeada por despidos, empresas en quiebra o fuertes gastos en salud, entre otros. Por ello, para enfrentar esta situación y estar preparados ante un futuro que se presenta incierto, la sociedad ha despertado su necesidad de ahorrar.
En estos momentos, debería ser prioridad ajustar las compras que se realizan, identificando aquellas que sean realmente necesarias. De esa forma, se podrá empezar a crear un colchón de dinero que ayudará a solucionar problemas frente a imprevistos. En este punto, hay que tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
1. Siempre compare precios
El ahorro es parte de un proceso de planificación y organización. Se recomienda realizar una búsqueda online para saber qué productos y/o servicios se pueden encontrar en el mercado, así como sus características y precios.
Antes de comprar siempre se debe comparar el precio de un producto con respecto a otro igual o de similares características.
2. Reducir los gastos hormiga
Sentir que la plata se va sin saber en qué es una idea muy frecuente. A eso se le llama gasto hormiga y se trata de pequeñas compras que no son necesarias y que se hacen de forma frecuente y casi inconsciente. Pueden ser diversos, desde comprar una galleta o adquirir ropa por impulso, hasta contratar servicios de ‘streaming’ de video o de música que apenas se hace uso de ellos.
Estas pequeñas sumas de dinero pueden representar importantes cantidades a largo plazo. Para identificar estos gastos, se puede realizar el ejercicio de ir anotando cada desembolso por el lapso de un mes. De esa forma, se determinará en qué se gasta el dinero y se podrán tomar acciones para corregir el exceso de estos consumos. Cabe recordar que reducir pequeños gastos puede llevar a grandes ahorros.
3. Elaborar un presupuesto semanal
Un presupuesto ayudará a crear un plan de ahorro. El primer paso es colocar los ingresos personales y los egresos como gastos fijos, variables y el pago de deudas en un periodo de tiempo determinado.
Una vez que se tenga una idea de cuánto se gasta mes a mes, se podrá comenzar a organizar los gastos y así definir cuánto dinero se necesita para vivir. Además, se podrá identificar algunos pagos excesivos y los gastos hormiga, que se podrían suprimir y que podría representar una cantidad a ahorrar.
4. Reprogramaciones de bancos
Diversas entidades financieras, principalmente bancos, han tomado la iniciativa de poder reprogramar o financiar la cuota de diversos créditos como hipotecas, tarjetas de crédito, préstamos personales, vehiculares, etc. En algunos tipos de crédito se reprograma toda la cuota y en otros solo el pago mínimo.
Si presentas dificultades económicas consulta con tu banco para saber qué facilidades está otorgando.
Recuerda que esta opción es solo si no puedes pagar, si estás en la posibilidad de hacerlo, realiza el pago de tu cuota mensual correspondiente.
5. Luz y agua
Tengan cuidado en casa con el consumo de estos dos servicios. Al tener que estar todos en casa durante todo el día, los consumos de estos servicios se pueden disparar. Aquí algunos consejos.
- Apaguen las luces de los ambientes que no usan
- Cambien a focos ahorradores
- Ahorren en el lavado de los servicios
- Regulen la presión con la que sale el agua
6. Usar productos financieros creados para iniciar el ahorro
Con un presupuesto definido es importante establecer objetivos financieros a corto, mediano o largo plazo, que podrían ser desde realizar estudios, hacer un viaje soñado o adquirir una vivienda.
Para ello, se recomienda consultar con la entidad financiera de la que se es cliente sobre los productos que le pueden ayudarte a alcanzar dicho objetivo como cuentas de ahorros virtuales o alcancías.